
Parecen obras de cestería artesanal, en otros casos, trabajos sorprendentes, por su colorido y originalidad. Son objetos realizados reciclando hojas de papel de periódico y revistas. La base, rollitos que pueden adoptar mil formas.

En este artículo, te presentamos un montón de ideas geniales para decortar tu casa y varios tutoriales, para que te pongas manos a la obra.
Verás qué sencillo es realizar piezas de lo más sorprendente: marcos de fotos, cajas, cestas, cabeceros de cama, jarrones, canastos, maceteros, incluso relojes... la base, siempre, papel viejo que tenemos por casa, de periódicos o revistas, que en lugar de ir al contenedor, toma nueva vida gracias a la creatividad y a un poco de maña.
En esta imagen ves la base de los trabajos que te mostraremos hoy: la hoja de papel enrollada en forma de canuto.
Con esos cilindros, podemos crear espirales, para darles diferentes usos. Para realizarlos, podemos ayudarnos de un palito, como los de las brochetas, sobre el que enrollamos el papel, que pegamos con cola blanca. Al hacer el rollito retiramos el palo y lo tenemos listo.
La otra alternativa es doblar el papel en forma de tiras, que irán aplastadas, al ancho que se desee, para superponerlas o juntarlas. Y tanto los canutos, como las tiras, se pueden tejer, como si de mimbre se tratara.
Los proyectos que hemos seleccionado tienen diferente grado de dificultad, pero la base del trabajo no puede ser más sencilla. Como recomendación, ten a mano pinturas acrílicas o esmaltes, para dar color y mayor consistencia a tus obras. También puedes usar barniz, para terminar de proteger los trabajos y en muchos casos, cordel, con el que "coser" e ir montando tus piezas
1.- Para empezar, aquí tienes varios marcos de fotos, en los que se han usado los rulitos, con los que se ha forrado la superficie a decorar. Los patrones siguen diferentes dibujos: desde líneas rectas, a cuadrados o ángulos.
El papel que se ha utilizado es de revistas y se ha respetado el colorido de las hojas que se han empleado, por lo que además de la cola blanca para pegar, sólo se ha utilizado barniz para darle mayor resistencia al papel.
2.- Caja y un Cesto. En estos dos ejemplos vemos cómo se pueden usar los rulos de papel para montar objetos más grandes. Para la caja o bien reutilizamos otra de cartón que luego forramos con los rulos, o bien, usamos cartón o cartulina para partir de cero y montar nosotros mismos la caja, recortando previamente las caras de la misma y su tapa.
En ambos casos, pegaremos horizontalmente los rulos de papel y reforzaremos las esquinas con otros en vertical. El interior se puede forrar con papel o tela. En el caso de que hayamos recortado nosotros la caja, para hacer la tapa el cuadrado debe ser algo más grande que el de la base y crearemos un borde con varias filas de rulos de papel, hasta que encaje perfectamente.

Como puedes ver en el detalle de la foto, el cesto se ha hecho simplemente, colocando de dos en dos, unos palitos de papel sobre otros. La base puede ser más firme si se utiliza cartón o cartulina sobre la que se pegan los cilindros de papel. El efecto angular de la cesta se consigue intercalando rulos cada vez de mayor tamaño, que en este caso, se dejan sobresalir en las esquinas.
En ambos objetos se ha usado papel de revista que sólo se ha barnizado, no pintado, pero igualmente puedes emplear periódico y barnizar, para que se vean las letras, o usar papel de periódico y pintar de colores a tu gusto, para posteriormente barnizar, en caso de que no sea pintura tipo esmalte. Si no quieres el efecto brillo del barniz, puedes endurecer el papel con cola blanca un poco diluída en agua, que aplicarás con un pincel hasta cubrir toda la pieza.
3.- Tutorial para hacer una original lámpara. Para realizarla sigue el mismo esquema de trabajo que la cesta. Los rollos de papel, en este caso, de periódico y pintados de blanco, se han ido disponiendo cruzados, creando una especie de nido, que se termina cerrando por arriba. La parte de abajo queda abierta, para poder encajarla sobre la base donde va la bombilla y el cable de nuestra lámpara.

4.- Cabecero de cama. ¿Espectacular, verdad? Pues es mucho más sencillo de lo que puedas imaginar.
Partimos una buena cantidad de rulos, hechos con papel de periódico y cola blanca, ya que este papel es más fácil pintarlo que el satinado de las revistas.
Como verás en el tutorial que te presentamos a continuación, la clave de este tipo de manualidades es dar color a los rulos antes de enrollarlos para hacer luego las espirales.
Necesitarás cola blanca para pegar los caracoles y puedes ayudarte también de gomas, para sujetarlos y que queden bien armados mientras se secan.
Por último, usa cordel, lana, o incluso alambre fino para unir las espirales y dar forma a tu fantástico cabecero.
Esta misma técnica que te acabamos de explicar y que ahora verás en el fototutorial, será la base de otros objetos decorativos y complementos, hechos con espirales de papel que te mostraremos después:
-partimos de papel periódico -hacemos los palitos enrollados con cola blanca -pintamos -montamos las espirales, también con cola blanca -unimos o "cosemos" las espirales creando los objetos deseados.


Siguendo la técnica de la espiral, aquí tienes más ejemplos:
5.- Marco, caja redonda, frutero y bol. Para forrar el marco, no hace falta unir entre sí con cordel las espirales, ya que van pegadas sobre la base.
La caja mezcla filas hechas con rulos y espirales, como una sucesión de grecas.
El frutero está compuesto de espirales grandes superpuestas, creando un efecto decorativo que recuerda a la cuerda, o el yute. En trabajos así, antes de barnizar o pintar con cola diluída en agua, puedes coser con algún punto que otro las espirales, usando hilo, no cordel, para que no se note. Así garantizas que no se terminan despegando unas de otras y no se desmorona tu trabajo.
El bol une caracoles de diferentes tamaños. El truco para hacerlo es irlos pegando unos junto a otros sobre un globo inflado. Así le damos la forma deseada. Cuando esten bien pegados, volvemos a cubrir con cola blanca diluída en agua. Después de que se seque, pinchamos el globo y lo retiramos y barnizamos el interior del bol, para que quede bien asegurada la estructura.
6.- Mira qué relojes más bonitos pueden realizarse con papel. Como puedes ver en la imagen, la téncica es similar a la de las espirales anteriores. La única complicación es unir el mecanismo en la parte trasera del reloj, con las agujas en la delantera. Los números o marcas para señalar las horas dependen mucho de tu creatividad. En el caso del reloj búho, lo que se ha hecho ha sido cubrir un reloj ya hecho, con la estructura de papel.

7.- Los siguientes proyectos son complementos de moda femenina: Pendientes y bolsos. Como puedes observar, en los bolsos se combinan varias técnicas, como los caracoles, el trenzado de tiras de papel, en el caso del primer bolso, o el forrado de las asas con rulitos, en el segundo bolso. Dichas asas, igualmente pueden ser de papel antes de ser forradas. Los bolsos requieren costura, por lo que son una tarea algo más compleja. El bolso que combina papel con tela de saco se ha realizado con dos super espirales a las que se ha cortado un círculo cuyo hueco funciona como asa. Para hacer este trabajo perfecto, puedes usar una sierra con corona.
Los pendientes van de la simplicidad del primer modelo, donde se ven claramente las letras del períodico y la unión con los ganchos es cuerda, a los modelos en forma de animales o de corazón, que requieren mayor paciencia y destreza, al estar realizados con rulos de papel muy finitos.

7.- A continuación te presentamos otras técnicas para trabajar el papel, variación de las anteriores:
La papelera que abre la imagen está hecha con espirales cuadradas, en lugar de redondas. Por lo demás, los cuadrados están cosidos entre si.
La maceta que hay al lado, tiene espirales huecas, es decir, se parte de un cilindro sobre el que se enrollan los rulitos, que luego se quita, dejando el agujero.
En el macetero de la izquierda, se combinan espirales alargadas, tanto como el alto del mismo, con otras huecas, similares a las del primer modelo.
En el siguiente macetero, sólo se usan espirales alargadas, que se rematan con los rollitos rodeando el perímetro. La base de los tres maceteros es un caracol cerrado.
La lámpara de pie combina espirales abiertas, a las que se han engarzado cristales de colores, que hacen un delicado efecto decorativo.
Por último, la imagen inferior de la derecha combina rulos de papel más gruesos, en diferentes tamaños, cosidos con cuerda, para rematar y darle consistencia a los tres objetos.

Y aquí tienes la lámpara en todo su esplendor, para que puedas ver con detalle las patas, la estructura y los adornos que la componen.

8.- Nivel experto. ¿Cestería? No , papel trenzado. Para finalizar este artículo, te dejamos con 6 muestras de lo que pueden parecer objetos de cestería y que sin embargo, están tejidos en papel. La dificultad, no obstante, no es tanta, si seguimos con atención un tutorial, para poder tenzar correctamente las tiras o cuerdas hechas de papel.

Por si te animas, te recomendamos este Videotutorial, que de modo claro y muy didáctico, nos enseña a fabricar y a decorar este tipo de objetos trenzados, paso a paso, desde la realización de los rollitos de papel. Haz clic en la imagen para ver el vídeo

¿Quieres profundizar en el mundo del reciclaje y sacar el máximo partido a objetos y prendas a las que puedes dar una segunda vida? Estos manuales te van a encantar.

Reciclaje creativo (Taller de manualidades), de Tikal ediciones
Es posible convertir en algo bello y útil el exceso de embalajes que generamos en la actualidad: hueveras de cartón, botellas de plástico, CD, cartones de briks o papel de periódico.
En este libro se explican las diferentes técnicas para hacer posible su reutilización y se presentan 26 proyectos explicados e ilustrados paso a paso.
Con ellos podremos transformar envases inservibles en botes para lapiceros, costureros, guirnaldas o cuadros
100% Reciclaje: Divertidas manualidades con materiales reciclados (Actividades y destrezas), de varios autores
Pinzas, palos, bobinas, vasos de yogur, tapones de rosca, hueveras, retales, botones, guantes, tarros, latas, arandelas, cubiertos, esponjas, velas usadas, algodón, servilletas, cajas
..
Estos y muchos otros materiales pueden tener una segunda vida y convertirse en divertidos y originales objetos: marcos de fotos, juguetes, adornos, complementos
...
Las 47 manualidades de este práctico libro-atril van explicadas paso a paso y están agrupadas en tres categorías según su nivel de dificultad. Incluye también dos páginas de pegatinas y una de troqueles de cartón.
Más Libros con ideas para reciclar, AQUÍ
Más productos relacionados con el mundo del reciclaje, AQUÍ